En los primeros dias de verano he visto en Madrid varias exposiciones:
POLONIA TESOROS Y COLECCIONES ARTÍSTICAS, en el Palacio Real.
POLONIA TESOROS Y COLECCIONES ARTÍSTICAS, en el Palacio Real.
(http://patrimonionacional.es/polonia/home.html).%20Por). Por consejo de: http://www.rosariobarquin.com/
LOS RETRATOS DEL FAYUM, en el Museo Antropológico.(http://www.mcu.es/MC/2011/PHE/MAN.html), (http://www.phedigital.com/festival/)
ANTONIO LOPEZ, en el Museo Thyssen-Bornemisza.
A la vista de algunos de los retratos expuestos y a la lectura de la prensa he hilvanado lo siguiente:
ANTONIO LOPEZ, en el Museo Thyssen-Bornemisza.
A la vista de algunos de los retratos expuestos y a la lectura de la prensa he hilvanado lo siguiente:
- Retratos de miembros de la familia Jagellón
Taller de Lucas Cranach el Joven, 1553-1556. Óleo sobre cobre. Fundación Príncipes Czartoryski, en depósito en el Museo Nacional de Cracovia |
El cuadro es todo un estudio de semejanzas y desemejanzas familiares que identifica fehacientemente (a falta de pruebas de ADN) a los miembros de una estirpe.
Al primer vistazo la similitud entre las tres jóvenes que cierran la serie me asombra: ¿como es posible que el pintor haya repetido tres veces la misma imagen?.Me fijo y comienzo a jugar a LAS DiFERENICIAS y descubro los rasgos que las hacen diferentes y similares entre sí y a los otros miembros de la familia.
Me resulta divertida la idea del retrato como el juego de las diferencias.
Niña en un marco
La encuentro parecida al propio Rembrandt.
¿Quién era esa niña? ¿Una pariente? ¿La niña que él pudo ser?....
El pintor es el que comienza, consciente o no, el juego de las diferencias, y encuentra elementos que le asemejan y desasemejan al retratado.
Niña en un marco
La encuentro parecida al propio Rembrandt.
Me gustaría poner el retrato de esta niña el 1º de la serie de autorretratos del pintor
Rembrandt Harmenszoon van Rijn, 1641. Óleo sobre tabla. Castillo Real de Varsovia ![]() http://enelvallearte.blogspot.com/2009/03/los-autorretratos-de-rembrandt.html http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/rembrandt/self/ |
Supuesto autoretrato de Van Gogh es un retrato de su hermano
La noticia me hace pensar que el juego es algo serio.
¡Por la oreja se ha distinguido a un hermano de otro¡ … y ¡Van Gogh se la cortó¡ ¡¡¡¡¡¡
Siempre los mismos elementos…. colocados en el mismo lugar….Somos todos de la misma especie, podemos tener casi los mismos genes, pero buscamos lo que nos hace diferentes. La distinción personal es una necesidad que seguramente subyace cuando nos atrae un retrato (junto a la calidad de la pintura, etc)
|
La Dama del Armiño
Parece que cuanto más miras el cuadro más puedes saber sobre la dama.
El juego de las diferencias oculto tras la maestría del pintor. O mejor, trascendido por el pintor, que nos lleva a investigar la identidad de la retratada. Vemos LO ÚNICO, que nos hipnotiza.
La Dama del Armiño Leonardo da Vinci, 1490. Óleo y temple sobre madera de nogal. Fundación Príncipes de Czartoryski. Cracovia. |
El juego de las diferencias oculto tras la maestría del pintor. O mejor, trascendido por el pintor, que nos lleva a investigar la identidad de la retratada. Vemos LO ÚNICO, que nos hipnotiza.
Los retratos del Fayum
![]()
Los retratos del Fayum
Estos retratos están hechos para ser vistos sólo por el propio retratado, tras su muerte. En la otra vida... el espíritu ha de reconocer su momia para reencarnarse, por tanto, en el retrato han de estar bien definidos los rasgos físicos y sociales del retratado, las diferencias que le hacen único: si hubiese alguna confusión y no fuera debidamente identificado las consecuencias serian catastróficas .
Me imagino buscándome entre los retratos ajenos.
Muy interesante la explicacion de Francisco Luis Borrego, en el museo arqueologico de Madrid.
Retratos de ataúd de los siglos XVII y XVIII polacos
Hombre y Mujer
ANTONIO LOPEZ. Museo Thyssen- Bornemisza de Madrid.
http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2011/antoniolopez/vv/index.htm
http://goyo-vigil.blogspot.com/2011/09/antonio-lopez-1936-la-pintura-es-un.html#comment-form


Los retratados por Antonio Lopez parecen estar en otra dimensión. Son fantasmas entre nosotros: los vemos pero ellos no nos ven, pues habitan en otro lugar.
Es tan exagerada la búsqueda de la realidad, del detalle, de la diferencia en cada retratado que se crea una existencia paralela. Una existencia de ausentes.
Los espacios y la ciudad que nos muestra se me aparecen como los lugares de esta vida paralela.
Las visiones mágicas de sus primeros cuadros quizá fueran la primera manera de contarnos de ese lugar, que se hace real cuando puede pasar del relato a la ejecución de ese mundo.
Mundo extraño que refleja este mundo extraño que habitamos.
De los retratos con los que nos rodea la publicidad ¿podemos decir lo mismo?.
En estos casos cada retratado tiene que mostrar que pertenece a la estirpe de la marca que se publicita, y ser el modelo en el que a pesar de las diferencias nos reconocemos, querríamos reconocernos o querríamos ser reconocidos. El retratado es reducido a modelo.
¿Y que sucede con el burka?